La Dirección Distrital 16D01 Pastaza Mera Santa Clara-Salud, dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana del Ecuador y dentro del calendario establecido, presentó a la ciudadanía el informe de gestión correspondiente al periodo 2016.
El Ministerio de Salud Pública, con fecha 14 de noviembre de 2013 crea la Dirección Distrital 16D01 Pastaza Mera Santa Clara, la misma que administra la gestión de salud de 44 unidades operativas: 2 en la ciudad de Puyo; 24 Centros de Salud Tipo A; 18 puestos de Salud (13 de acceso aéreo y 3 en vías carrosables.
Las 7 nacionalidades de Pastaza: Waorani, Andoas, Zápara, Shuar, Kichua, Achuar y Shiwiar cuentan con el servicio de salud público y gratuito en sus comunidades o parroquias. Según la proyección del INEC para el año 2016 se le asignó a este Distrito la cantidad de 92.742 personas. La mayoría de población atendida tiene entre 20 y 64 años de edad.
En el año 2016 se registraron 321.779 atenciones preventivas y de morbilidad, tanto por médicos, obstetrices, odontólogos y psicólogos. La atención preventiva equivale al 36%. Los usuarios con discapacidades fueron alrededor de 770; se entregaron 22 ayudas técnicas y 145 pacientes fueron calificados o recalificados por el Programa de Discapacidades. En ese mismo año se generaron 68.508 citas médicas mediante el call center 171.
Este Distrito, en el último año contó con 320 servidores públicos: 87 profesionales de medicina; 65 de enfermería; 43 de odontología, 11 de obstetricia; 3 de psicología; 30 administrativos. Actualmente estas cifras se han incrementado.
Los tratamientos preventivos son necesarios, ahora se cuenta con centros de salud y profesionales que atienden con buen trato, sobre todo ahora se informa a la comunidad de lo que están haciendo, en nuestro sector si ha mejorado mucho la salud. Afirma Gloria Orellana, integrante del Comité Local de Salud de El Triunfo.
Mónica Castillo, Directora Distrital, manifestó que el reto para el presente año es aumentar las atenciones preventivas y fortalecer la participación social de los comités locales de salud o de usuarios para cumplir con la misión y visión del Ministerio, para que la población acceda al servicio gratuito de salud con calidad pero con un alto sentido de corresponsabilidad social.